La Fraternidade – Federación Humanitaria Internacional (FFHI) estuvo presente en el simposio «Refugiados y Migrantes en Roraima: ¿Cómo acoger e integrar?», que fue promovido por la Escuela Superior del Ministerio Público de la Unión (ESMPU).
El evento forma parte del proyecto «Actuación en red: capacitación de los actores involucrados en la acogida, integración e interiorización de los refugiados y de los migrantes en Brasil» y se realizó el 22 de noviembre en el auditorio del Foro Abogado Sobral Pinto, en Boa Vista (RR).
En la mesa de apertura, Clara, la misionera de la FFHI y coordinadora operacional de los abrigos administrados por la institución en Roraima, recordó que cuando la Fraternidade llegó a Roraima, encontró a personas que ya estaban actuando y ayudando a los venezolanos. «Nosotros nos unimos a esa causa y algunas veces tuvimos que ser protagonistas de esta historia mientras esperábamos alguna solución, alguna respuesta gubernamental. Permanecemos firmes en esta ayuda y constatamos a lo largo de estos dos años que tenemos en este proceso migratorio, una relativa madurez en la ayuda humanitaria. Poco a poco llegaban otras ayudas como lo es, la ayuda de organizaciones internacionales como ACNUR, con quienes nos asociamos en la implementación de los abrigos y otras agencias de la ONU», dijo la misionera.
Ella subrayó que «el verdadero desafío actual es el cómo integrar a los hermanos. Un ejemplo de esto es cuando nos encontramos en el día a día con personas en los refugios con una alta instrucción profesional que se someten a trabajos de un nivel muy por debajo de lo que son capaces de hacer. ¿Cómo resolver esta situación?.
Migrantes indígenas
Durante el simposio se realizaron cuatro conferencias: «Contexto de la Política Nacional Migratoria y de Refugio», «Plan Nacional de Interiorización: balance, desafíos y perspectivas», «La migración indígena venezolana» y » Experiencias locales en la atención a las migrantes y refugiados».
Clara presentó un resumen de la evolución de la asistencia de la Fraternidade en los abrigos indígenas de Pintolandia en Boa Vista (RR) y Janokoida en Pacaraima (RR). «Es importante y urgente ver esa cuestión de la inmigración indígena y cómo, cada organización, cada uno de los presentes, puede aportar una pequeña solución, y así juntando todas podamos llegar a algo en donde como mínimo, podamos organizar la vida de estos hermanos», resaltó la misionera.
Complementando al simposio, el 23 y 24 de noviembre, se impartieron diez talleres sobre temas migratorios destinados a un público específico e involucrado con la temática migratoria. Los talleres se desarrollaron en el campus de Derecho de la Universidad Federal de Roraima. La idea fue capacitar, discutir y desarrollar competencias en lo que se refiere a la atención a los migrantes y refugiados.
Red de capacitación
El simposio fue el cuarto organizado por la Red de Capacitación, instancia creada en junio de este año, enfocada en las cuestiones involucradas con las migraciones y los refugios. La red está formada por instituciones públicas, agencias de la ONU y representantes de la sociedad civil, cuyo objetivo es dar concreción a lo establecido en la Constitución Federal en relación a los derechos de los refugiados venidos a Brasil.
Se realizaron eventos similares en las ciudades de Belén (Pará), Manaos (Amazonas) y San Pablo (San Pablo), en donde fueron capacitados aproximadamente unas 1 100 personas. En Roraima , el número de entrenados se ubicó en torno a unas 500 personas. Para el año próximo se preven esas actividades en otros diez estados brasileños y la meta que se espera es la de entrenar cerca de unas 5 000 personas en todo el país. La idea es fomentar la discusión en torno al establecimiento de una política local de integración para refugiados y migrantes, según explicó João Akira Omoto, director general de la ESMPU.
Conozca más sobre la Misión Roraima Humanitaria, haciendo clic aquí